Fundación para la Superación de la Pobreza junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio reconocen desempeño de estudiantes de Psicopedagogía
La Serena, enero de 2022.- En un entorno en que todo se mide con números e indicadores, un grupo de estudiantes de Psicopedagogía de INACAP Sede La Serena se propuso contribuir a la educación de niños y niñas de zonas rurales a través de la cultura y de ese mundo simbólico e intangible que representa a cada localidad.
En 2020 la Fundación para la Superación de la Pobreza -en el marco de su convenio regional con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- solicita apoyo al Área de Humanidades y Educación de INACAP Sede La Serena.
De esta forma, se realizaron prácticas de niveles intermedios y profesionales de la carrera de Psicopedagogía, en base a la metodología de Aprendizaje más Servicio, la cual vinculó las visiones organizacionales y también de las familias de los escolares, como principales soportes de mantención y transmisión cultural. Así nace el proyecto “Enriquecimiento curricular con contenido cultural del territorio de Paihuano”, que se llevará a cabo en 2022, en modalidad piloto en la Escuela Cielo Claro de Paihuano.
¿El resultado? Sus prácticas que fueron reconocidas por Fundación para la Superación de la Pobreza junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio como un aporte a la promoción del desarrollo artístico, patrimonial y cultural del territorio.
“Esto no queda en un trabajo, en una nota, para nosotros es vinculante y lo que ustedes hicieron deja huella. Doy las gracias a todos los académicos que acompañaron este proceso que era muy desafiante y, en especial a las estudiantes porque, sin duda, serán profesionales que van a estar al servicio de nuestro país”, expresó la Directora Regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Andrea Hernández.
Asimismo, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Francisco Varas, señaló: “Le doy las gracias a las estudiantes por haberse motivado e inspirarse para ser parte de este programa regional y a INACAP porque siempre han estado motivados por generar espacios y oportunidades para sus estudiantes, para vincularse con actores públicos y privados, y aportar, desde sus áreas de formación, al desarrollo de la región”.
“En la carrera de Psicopedagogía somos expertos en aprendizaje y sus procesos. Producto de eso, cuando nos presentan esta oportunidad decidimos incorporarlo de inmediato. Cada dupla de estudiantes tuvo a cargo un curso y revisaron los objetivos de aprendizaje, el currículo y buscaron cómo enriquecerlos con componentes culturales y, con eso, reformulamos los currículos. Y desde ahí hubo un trabajo arduo para rescatar aspectos culturales”, explicó la docente y coordinadora de práctica de la carrera de Psicopedagogía, Lía del Río.
Para las estudiantes, la incorporación de elementos identitarios en los currículos escolares fue una experiencia significativa. Tal como lo expresó la alumna Paz Alfaro: “Estudié en una escuela pública de Punitaqui y quiero trabajar en los colegios, contribuir a los currículos y me gustaría que pasara los mismo que en Paihuano. Me llevó una gran experiencia ya que me vi siendo lo que la pequeña yo quería ser cuando grande”.
Las futuras psicopedagogas reconocidas fueron: Vanessa Schattner Brauchle, Paz Alfaro Araya, Lisette Figueroa Quiroga, Gina Gallo Miranda, Macarena Contreras Carvajal, Patricia Sepúlveda Vásquez, Mariel González Rojas, Daniela Villegas Flores, Zingara Montecinos Pinto, Dallán Cortés Valdivia, Sarita Ahumada Ponce y Daniela Tapia Varas.
¡Felicitamos a las profesionales en formación por su aporte a la cultura y educación de Paihuano!