De la Investigación a la Transferencia Tecnológica: La cadena de valor con que la Universidad INACAP aporta al desarrollo del país

INACAP, julio de 2018. La Universidad Tecnológica de Chile INACAP se conecta con los desafíos que mueven a las universidades modernas: realizar investigación y desarrollo, innovación y emprendimiento y transferencia tecnológica de manera colaborativa con actores relevantes y vinculados a objetivos productivos y sociales; como también formar profesionales conectados con los sectores productivos, no solo a nivel nacional sino también regional.

Para hacer frente a estos desafíos, la Universidad INACAP ha comenzado a desplegar la institucionalidad y estructuras necesarias. Así, la Universidad cuenta actualmente con una Vicerrectoría de Investigación y Postgrado que alberga a la Dirección de Investigación y Desarrollo, Dirección de Transferencia Tecnológica, y Dirección de Innovación y Emprendimiento. Además, se han definido las políticas vinculación con el medio e investigación y desarrollo, una política de propiedad intelectual y prontamente la política de innovación y emprendimiento.

La Universidad INACAP es consciente de la disparidad de desarrollo de los ecosistemas de innovación y emprendimiento en las diversas regiones del país, por lo que se vale de su presencia nacional para impulsarlos desde Arica a Punta Arenas. “Del mismo modo, el carácter tecnológico de nuestra Institución y su cercanía al sector productivo, nos impulsan a buscar oportunidades de mejorar la productividad de las empresas generando y transfiriéndoles conocimiento y tecnología que les permita prosperar; y nuestras tres misiones –Docencia, Investigación y Vinculación con el Medio– comparten ese propósito”, dice el Vicerrector de Investigación y Postgrado, André Beaujanot.

Las universidades y el desarrollo

En Chile la tasa de innovación durante 2015-2016 fue apenas de 23,6%, (fuente: Décima Encuesta de Innovación en Empresas, Ministerio de Economía); mientras que en países desarrollados como Alemania y Suiza, entre otros, fue sobre 38%. La mayor parte de la innovación en nuestros países proviene de las empresas grandes, principalmente de sus propios integrantes, y en menor medida de sus empresas proveedoras, quedando muy rezagadas otras fuentes de creación y transmisión del conocimiento: las universidades.

Esto no debería ser así, y de hecho en el mundo desarrollado no lo es. Aparte de formar profesionales competentes, las universidades contribuyen de una manera importante y directa a su entorno desde la provisión de conocimiento aplicado, orientado a la resolución de problemas de su entorno, todo esto basado en la confianza entre los miembros de los ecosistemas, permitiendo una colaboración efectiva para lograr trasformaciones radicales. Para ello, universidades del tipo Politécnicos italianos y españoles, Ciencias Aplicadas alemanas y Tecnológicas australianas, por mencionar algunas, desarrollan investigación y desarrollo (I+D) vinculada a las problemáticas del país, de manera conjunta a los sectores de la economía, generando conocimiento pertinente y relevante que, permita orientar soluciones a los problemas, ser transferido a la industria logrando procesos de innovación efectivos y que potencialmente se traduzcan en emprendimientos exitosos. Eso es lo que pretendemos generar con la Universidad INACAP.

Emprendimiento e innovación a lo largo del país

“Junto con apoyar a las empresas pequeñas y en sus etapas iniciales a lo largo del país, también se está promoviendo el emprendimiento como tal a través de diversas instancias y también para diversos niveles etarios y educativos”, explica el Director de Innovación y Emprendimiento de la Universidad, Felipe Jara. A nivel escolar esto se hace a través del programa Exploro mi Camino, formando profesores en emprendimiento para escolares, lo que se cristaliza en el desafío nacional Go! Innova. Para los estudiantes de Educación Superior, la Universidad organiza la Competencia de Innovación y Tecnología, también a nivel nacional, a fin de que las soluciones propuestas respondan a problemas reales del entorno; por ejemplo, este año se aborda la economía circular.

Otro desafío nacional abierto a toda la comunidad, es 50 Ideas para mi región, donde los participantes proponen soluciones a los problemas definidos por actores relevantes de cada una de las regiones, y que están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible del PNUD.

En paralelo a estos desafíos, la Universidad cuenta con cursos y talleres de promoción del emprendimiento, así como una Incubadora de Negocios con apoyo de Corfo establecida en distintas regiones de nuestro país.

Transferencia Tecnológica

Para completar la cadena de valor de la Universidad, la casa de estudios también promueve iniciativas de transferencia tecnológica con actores relevantes del entorno, como organismos públicos y privados e instituciones de Educación Superior. “Para ello, actualmente tiene en ejecución 48 proyectos co-financiados con fondos públicos y propios que buscan dar solución a problemáticas nacionales o locales”, explica el Director de Transferencia Tecnológica, Víctor Sierra.

Entre ellos destacan: el Hub Global Tarapacá, un espacio de innovación abierta donde la Universidad INACAP es operador, focalizado en los ejes de la minería, logística y energía solar; el Centro Integrado de Pilotajes de Tecnologías Mineras (CIPTeMin) que busca ser una red de espacios de pilotaje en siete regiones del país para testear tecnologías en condiciones operacionales reales o equivalentes a estas; el Hub APTA (Andes Pacific Technology Access), una plataforma para generar negocios tecnológicos en Chile y el mundo, basados en la I+D de universidades y centro de investigación del país, a fin de elevar la productividad y la diversificación de la economía chilena; y el Centro Tecnológico para la Innovación en Productividad y Construcción Sustentable, que es parte de la estrategia Construye 2025 de la Corfo y liderado por el IDIEM de la Universidad de Chile, que pretende transformar la forma de construir edificaciones en Chile, en pos de la productividad y la sustentabilidad.