Mi emprendimiento está en una fase inicial

  1. Formalización de empresa 

    Uno de los primeros pasos al momento de empezar a crecer como emprendedores, es formalizar nuestro proyecto y convertirlo en una empresa; esto quiere decir constituir una persona jurídica diferente a la persona o socios que lo componen.

    Los beneficios de la formalización son:

    - Aumento de credibilidad ante los clientes.
    - La posibilidad de optar a financiamiento privado.
    - La posibilidad de crecer en equipo de trabajo y ventas, etc.

    Existen diferentes tipos de personas jurídicas. Detallaremos las que se utilizan comúnmente al momento de emprender:

    Empresa individual de responsabilidad limitada (E.I.R.L)

    Enfocada en personas que quieren iniciar una empresa sin socios. Por lo general es utilizada por personas que tienen actividades de autoempleo.

    Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.)

    Esta opción es común en empresas familiares y aquellas donde existe confianza entre los socios. Se requiere mínimo dos personas (naturales o jurídicas) para constituirla.

    Sociedad por acciones (SpA)

    Esta opción es la más comúnmente utilizada en emprendimiento, ya que puede estar constituida por un sólo socio o varios, puede modificarse con el tiempo si se decide aumentar la participación de personas en la sociedad, no se requiere directorio para la administración y los socios pueden recibir boletas de honorarios de la empresa.

    Relevante de destacar en estas tres personas jurídicas es que los socios responden ante la Ley solo con el patrimonio comprometido en la sociedad y no vincula patrimonios personales.

    ¡Registra tu empresa!

    Para registrar tu empresa, puedes hacerlo directamente en el portal de Registro de Empresas y Sociedades del Gobierno de Chile. Para esto, ingresa a https://www.registrodeempresasysociedades.cl/ y sigue los pasos indicados.

  2. Inicio de actividades antes el SII 

    Cualquiera sea la modalidad que hayas elegido para constituir tu empresa, el siguiente paso es la Declaración Jurada sobre el Inicio de Actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Este trámite no tiene costo y se puede hacer en la oficina del SII que corresponde al domicilio de la empresa o en línea a través de la página del SII. El trámite lo puede hacer tanto el dueño o dueña, socio o socia, o un representante de cualquier empresa constituida.

    Antes de iniciar el trámite, necesitas tener a mano:

    •Tu clave de SII.cl personal o como representante legal. •El RUT de la empresa, obtenido a través de “Tu Empresa en un Día”. •Haber seleccionado el código de actividad y saber si es afecto a IVA o no (esto lo puedes verificar en la página del SII). •Dirección comercial que utilizarás y rol municipal de la misma. •Correo electrónico y teléfono de contacto que dejarás.

    Una vez que tengas los puntos anteriores cubiertos, puedes acceder directo a la página de SII con tu clave y hacer el inicio de actividades.

    Los pasos son:

    •Ingresar a www.sii.cl •Pinchar en “Mi SII” e ingresar tus datos para iniciar sesión como contribuyente (RUT y clave del dueño/a o socio/a o del representante legal de la empresa). •En “Servicios On Line”, ingresar a “RUT e Inicio de Actividades”. •Pinchar “Inicio de Actividades” (o “Consultar Inicios de Actividad realizados por internet”, si ya inició actividades). •

    Herramienta: Para guiarte en el proceso, descarga la guía paso a paso del SII acá.

  3. Principios de marketing 

    Al momento de empezar, uno de los elementos que iniciales que debes trabajar y cuidar es generar la marca de tu producto o servicio. La marca está constituida por la representación visual de tu emprendimiento, que suma elementos como tu logo, el nombre de tu empresa (y lo que evoca), los colores que eliges para que la representen, la forma en que empacas y te conectas con tus clientes, la información y disposición de los elementos en tu página web y redes sociales, etc.

    Lo óptimo es tener apoyo profesional para generar una marca, pero te dejamos algunas recomendaciones y herramientas gratuitas para empezar por ti mismo:

    •Nombre empresa y logo: Al momento de seleccionar el nombre de la empresa, ten en consideración que sea algo que tenga significado no sólo para ti, sino que le permita a tu cliente vincularse con tu propuesta de valor. Recuerda que si tu negocio despega, es muy difícil cambiar el nombre de tu empresa, ya que todo el posicionamiento logrado estará vinculado a ella.

    Herramienta: En caso de no contar con ayuda profesional, para la generación de tu propio logo puedes visitar https://www.canva.com/

    •Color: Utiliza colores que se vinculen a lo que quieres comunicar sobre tu propuesta de valor. Dependiendo del rubro en que se desempeñará tu empresa, puedes utilizar muchos o pocos colores. Si quieres transmitir confianza, te recomendamos utilizar menos de tres colores, donde uno sea llamativo y el otro sea de base (ejemplo amarillo y gris). Si tu emprendimiento está vinculado a rubros altamente creativos, busca que tus colores expresen esta característica.

    Herramienta: Para conocer más sobre colores, te recomendamos descargar la siguiente guía.

  4. Presupuesto inicial   

    El equipo de trabajo es fundamental al momento de iniciar un emprendimiento, ya que es generalmente lo único que tienes cuando empiezas. Hay dos elementos que deberías tener en cuenta al momento de iniciar tu proyecto;

    Complementariedades: Lo óptimo que los perfiles dentro de tu equipo sean diversos y tengan talentos complementarios para poder abarcar diferentes aristas del negocio. Si, por ejemplo, tú tienes un perfil muy operativo ya que te gusta trabajar directamente el la solución, lo óptimo es que tu socio/a tenga un perfil más comercial para cubrir las actividades de venta del proyecto.

    Confianza: Emprender no es fácil y habrán momentos de mucha incertidumbre y estancamiento, por lo que es importante que el grupo de personas que elijas para emprender compartan principios, valores y motivaciones para participar del proyecto.

    En la medida que la empresa crece, los roles de equipo deben ser más específicos con el objetivo de poder abarcar distintas aristas del negocio, siendo los componentes esenciales los perfiles de operación (responsables de la ejecución de las actividades esenciales del negocio), ventas (responsables del marketing y vinculación con clientes) y administración (responsables de las finanzas de la empresa).

    Primero se debe calcular el costo de producción promedio mensual y, luego, el tiempo de desfase que existirá entre este egreso y el número de días o meses en que se recibirá el pago REAL por la venta de los bienes realizado. Una vez cuantificados ambos datos, se determina el monto necesario en capital de trabajo para mantener financiado el inicio del proyecto.

    Importante considerar:

    1.Se debe considerar el descuento de capital de trabajo cuando el ingreso por ventas sea real. En finanzas existen los conceptos de ingreso real y devengado. El primero es cuando se genera el ingreso efectivo de la venta y el segundo es cuando se adquiere el compromiso de venta. Por ejemplo, como empresa puedo emitir una factura por un servicio, siendo un ingreso devengado, ya que el dinero puede demorarse meses en ingresar efectivamente a mi flujo. ●

    Costo de producción: Este concepto considera cuánto te costará fabricar X unidad de producto o prestar X unidad de servicio. Si calculas el costo de producción unitario, este debe considerar UNA unidad de producción. Para calcularlo debes considerar por lo menos los siguientes elementos:

    Materia Prima, Mano de Obra y Costos Indirectos de Fabricación. Veremos las definiciones de cada uno de los conceptos:

    Materia prima: Es el elemento susceptible de transformación, ensamble o mezcla. Dentro de este elemento se distinguen dos categorías:

    •Materia Prima Directa: Es aquella que se puede identificar fácilmente con el producto que se está elaborando, como por ejemplo, madera, tornillos y pegamento al momento de fabricar una silla. •Materia Prima Indirecta: Es aquella que está inserta en el proceso productivo, pero no se puede identificar con un producto determinado o que controlar su uso sea demasiado caro para el emprendedor, como por ejemplo, la sal, los condimentos, el aceite, en la elaboración de un bistec a lo pobre.

    Mano de Obra: Es la suma de todos los costos relacionados con el personal que trabaja en la producción, es decir, se considera dentro de la mano de obra, los sueldos mensuales, horas extraordinarias, bonos o incentivos de producción, etc. Se distinguen dos categorías:

    •Mano de Obra Directa: Corresponde a todos los valores relacionados con el trabajo realizado directamente en la producción, que es posible identificar con el producto y cuyo costo se puede aplicar fácilmente como, por ejemplo, el sueldo que recibe el maestro de cocina, que elabora el bistec a lo pobre. •Mano de obra Indirecta: Se refiere a los costos por trabajo auxiliar que es necesario realizar para la producción en conjunto, pero que no se aplica directamente al producto, por ejemplo, el sueldo del supervisor o el personal que lava la vajilla en el área de producción.

    Costos indirectos de fabricación (CIF): Corresponden a todos los costos producidos por elementos que participan indirectamente en la producción. Se dividen en los siguientes tipos de costos:

    Variables: Los costos son variables cuando su monto es proporcional al número de productos o servicios vendidos (comidas, noches de alojamiento, platos) o al volumen de negocios. En la medida que aumentan las unidades producidas y/o vendidas, también aumenta el costo variable. Ejemplo, si tengo una panadería, los costos variables serían; harina, huevo, levadura, sal y agua.

    Fijos: Los costos son fijos cuando su monto permanece invariable, cualquiera sea el nivel de actividad del negocio para una estructura determinada. Si aumenta la producción y/o la venta el costo permanece igual, no cambia. Siguiendo el ejemplo anterior, los costos fijos de una panadería serían el arriendo de la infraestructura o personal administrativo.

    Mixtos: Estos tienen comportamientos variables y fijos. Los costos indirectos de fabricación mixtos más comunes son los impuestos, ya que puedes pagarlos por tramo (fijo) y/ por unidad de venta (variable).

    Consejo: Al momento de iniciar tu emprendimiento, tienes que ser estratégico en seleccionar los costos fundamentales para lograr tu propuesta de valor, sin tener que iniciar tus operaciones con una necesidad de capital de trabajo elevada. Empieza a crecer cuando ya estés vendiendo.

  5. Presentación efectiva para proyectos 

    La habilidad de poder presentar tu proyecto de manera es fundamental para continuar creciendo. Elevator Pitch es una metodología de presentación efectiva para proyectos donde se genera discurso muy corto que te servirá para dar a conocer tu proyecto en poco tiempo.

    Elevator pitch y su significado

    En español Elevator Pitch significa “discurso del ascensor”. Este concepto viene de la época de la burbuja de internet, cuando los emprendedores esperaban a los inversionistas de capital de riesgo en el lobby de sus edificios y subían en el ascensor para tratar de convencerlos en menos de dos minutos sobre la oportunidad de invertir en ellos.

    El término se ha ido extendiendo y, si en un comienzo sólo se enfocaba a inversionistas ángeles y de riesgo, hoy día es ampliamente utilizado como una herramienta de comunicación, para clientes, empleados, empleadores, potenciales socios e inversionistas.

    Lo que no puede faltar en tu Pitch:

    El dolor: Recuerda, presentar dolor que resuelve tu idea o proyecto es fundamental en un Elevator Pitch. También mencionar a quién afecta, a cuántos afecta y cuánto están dispuestos a pagar para resolverlo.

    Propuesta de valor: Después de presentar el dolor, tienes que mencionar como tu idea o proyecto lo resuelve, cuál es la solución que propones a través de tu iniciativa.

    Equipo de trabajo: Es importante dar a conocer tu equipo de trabajo, qué rol cumple cada uno dentro del proyecto. Esto demuestra solidez del proyecto.

    Cómo ganas dinero: Las ideas pueden ser muy buenas, pero tienen que sostenerse en el tiempo. Es por esto que es importante comentar cómo ganas(o ganarás) plata con tu negocio.

    Estado del Proyecto: Es importante dar a conocer el estado de avance de tu idea o proyecto. Ej: Estoy desarrollando el prototipo, estamos consolidados y facturando hace dos años, todavía estoy a nivel de idea etc.

    Qué necesitamos: Siempre hay una razón detrás de todo Elevator Pitch, así que es importante que la tengas clara para el "qué necesitamos".

    Si estás frente a inversionistas: cuánto necesitas y para qué.

    Si es un concurso de emprendimiento o frente a profesores:

    Cuál es tu proyección (hasta donde sueñas llegar con tu proyecto).

    Ej.: Esta es la primera etapa de nuestro proyecto, pero nuestro objetivo a largo plazo es abarcar el mercado mundial e internacionalizar nuestros productos.

    Consejos para crear un buen elevator pitch:

    https://www.iebschool.com/blog/las-claves-para-realizar-un-elevator-pitch-lean-startup/