V Conferencia: Desarrollar una cultura de la prevención de riesgos ante los desastres

Descripción

A lo largo de toda la historia de nuestro país, el territorio nacional ha sido escenario de grandes desastres naturales -como el terremoto de Valdivia de 1960, el mayor del que se tenga registro en el mundo- y de otros tantos que han sido causados por acción, omisión y negligencia de los seres humanos, como el incendio en las Torres del Paine en 2005 o el aluvión de la Quebrada de Macul en 1993. Lo triste es que desastres de uno y otro tipo han seguido ocurriendo, y nuestra larga historia con estas catástrofes no parece habernos preparado para enfrentarlas mejor.

Es cierto, en los últimos 60 años ha habido importantes cambios tecnológicos que han permitido aminorar las consecuencias de los desastres. Por ejemplo, hoy se construye con tecnologías que permiten a los edificios ser antisísmicos, mientras que los avances en telecomunicaciones permiten informar en tiempo real, de modo que las organizaciones gubernamentales pueden reaccionar de mejor manera para minimizar los daños y reducir las pérdidas de vidas caudadas por los desastres. Sin embargo, hay algo que no ha cambiado o ha cambiado muy poco: el factor humano, que no está capacitado para enfrentar los desastres, no tiene una cultura de la prevención ante estos eventos y no sabe cómo actuar durante y después de que ocurren.

Hay que hacer algo al respecto, e INACAP lo está haciendo con la inclusión explícita en sus mallas curriculares de temas de prevención de riesgos en contextos de emergencia. ¿Qué más se puede hacer? Para hablar de los desafíos nacionales y locales para la formación de un capital humano competente en la prevención de riesgos ante estos hechos y en la gestión durante y después de un desastre, invitamos a esta conferencia a todos los actores gubernamentales, industriales y sociales involucrados en el tema.

Presentado por la Carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente del Instituto Profesional INACAP.

Expositores

Marisa Santa Maria

Juan Pablo Sarmiento

Profesor Investigador del Latin American and Caribbean Center y del Stempel School of Public Health en Florida International University (FIU), Estados Unidos.

Médico Cirujano de la Universidad del Rosario, Colombia, con un Máster en Educación de la Salud de la Universidad de la Sabana, del mismo país, y estudios en Manejo de Desastres en la Universidad de Oxford, Reino Unido. Actualmente es Profesor Investigador del Latin American and Caribbean Center y del Stempel School of Public Health en Florida International University (FIU), Estados Unidos.

Además de la docencia, se ha desempeñado en la Defensa Civil, en la Cruz Roja Colombiana y ha sido Coordinador del Programa de Desastres del Ministerio de Salud de Colombia. A nivel internacional, se ha desempeñado como consultor para la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS y ha sido miembro del Equipo de Evaluación de Daños de las Naciones Unidas (UNDAC).

 

Sergio Zafra

Rodrigo Ortiz

Subdirector de Gestión de Riesgos de la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) del Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Ingeniero Politécnico Militar, Máster en Administración de Empresas de la Universidad Diego Portales, y Máster en Administración Internacional de la Empresa de la Escuela de Organizaciones Industriales de Madrid, España. Actualmente es el Subdirector de Gestión de Riesgos de la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y en su trayectoria profesional ha sido Director de la Academia Politécnica Militar del Ejército de Chile y ha dirigido importantes proyectos, como la construcción del nuevo Cuartel General del Ejército y la del Geoparque Kütralkura, el primero de su tipo en nuestro país.

 

Manuel Figueroa

Maylin Zárate

Directora de Carrera del Área Procesos Industriales de INACAP La Serena

Ingeniera Civil Química de la Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Educación de la misma universidad y Máster en Gestión Integrada de Prevención, Medio Ambiente y Calidad de la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Actualmente es Directora de Carrera del Área Procesos Industriales de INACAP La Serena, desempeñándose también como par evaluador para Carreras del Área y como consultora del Ministerio de Educación para la Carrera de Prevención de Riesgos. En su trayectoria profesional ha trabajado en consultoría, en empresas privadas y en el sector público.

 

Manuel Figueroa

Julio Pinto

Docente del Área Procesos Industriales de INACAP La Serena

Experto Técnico en Prevención de Riesgos del Centro de Formación Técnica Propam, especializado en rescate y gestión durante desastres y accidentes, y con experiencia profesional en el sector público y en la docencia. Actualmente es docente de la Carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente de INACAP, e Instructor Internacional SARChile, en cuya condición ha realizado cursos de prevención para la Fundación Prevención de Ecuador, entre muchos otros.

Entregable Acádemico

Conferencias
Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

2015 Conferencias 

2014 Conferencias 

2013 Conferencias 

2012 Conferencias