Alianza INACAP-CPC: Alternancias, pasantías y agenda de empleabilidad son los principales focos de una red pionera de Consejos Territoriales

INACAP, noviembre de 2023. La Formación Técnico Profesional (TP) representa un 44% de la matrícula de Educación Superior en Chile, y es clave para aportar al desarrollo de nuestro país. Y este es justamente el propósito central de la red de Consejos Territoriales, una iniciativa pionera en Chile, impulsada por la Alianza entre INACAP y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) en las regiones desde Antofagasta hasta Magallanes.

Esta red de Consejos sesionó para dar cuenta de los principales avances y desafíos en las agendas desplegadas a lo largo del país. La reunión, encabezada por el Presidente de INACAP, Alberto Salas; el Presidente de la CPC, Ricardo Mewes; el Consejero de INACAP y Presidente del Consejo Empresarial Sectorial de Construcción, Sergio Torretti; y el Rector, Lucas Palacios, se realizó en formato híbrido, participando los integrantes de los Consejos conformados en las Regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Metropolitana, O´Higgins, Ñuble y Los Ángeles, Biobío, La Araucanía y Magallanes.

En sus palabras de apertura, el Presidente de INACAP, Alberto Salas, realizó un sentido agradecimiento a los integrantes de los Consejos Sectoriales y Territoriales por su labor y compromiso con estas instancias, destacando que “la mejor manera de apoyar a las personas es con educación y es justamente desde esa arista que aportamos al corazón de lo que Chile necesita desde la Formación Técnico Profesional. INACAP, por su presencia y tamaño, mueve la aguja en nuestro país. Por ello, todos sus esfuerzos a través de estos consejos para que nuestra educación sea más pertinente para las necesidades de las empresas, es un aporte concreto a Chile: a su productividad, a su desarrollo y a la movilidad social de las personas. Y esto lo podemos demostrar con cifras”.

Por su parte, el Presidente de la CPC, Ricardo Mewes, relevó la importancia de la Formación TP como motor de progreso para la sociedad y valoró el rol de estos Consejos en “cerrar las brechas entre lo que se enseña en el sistema educativo y lo que se demanda en las empresas, porque los estudiantes merecen una educación pertinente y tener la certeza de que su carrera les permitirá insertarse y desarrollarse en el mundo del trabajo. Por ello las empresas no solo pueden, sino que deben, involucrarse más con los procesos formativos, pues nuestro país tiene muchas oportunidades que podríamos aprovechar mejor si los jóvenes consideran a las empresas como aliadas para la vida”.

Durante la instancia, el Rector de INACAP, Lucas Palacios, agradeció a los presentes “porque todo lo realizado significa mucho trabajo, y con este trabajo estamos sembrando y también cosechando los frutos, y estamos desarrollando capacidades para medirlos. Trabajar en educación es una vocación, pues estamos uniendo nuestras capacidades con las necesidades del país, y lo hacemos de la mano del sector público y las empresas. Es clave que juntos potenciemos el desarrollo de más oportunidades que permitan potenciar la empleabilidad de los jóvenes y adultos”.

Durante la instancia, cada uno de los presidentes de los Consejos Territoriales dio cuenta de sus respectivos  avances, destacando -entre muchos otros- los diversos programas de alternancia de estudiantes de la Educación Media con empresas o con INACAP en Magallanes y Biobío; las pasantías docentes con empresas del sector minero en la Región de Antofagasta; el pionero Centro de Competencias de Oficios que impulsó INACAP junto a la Cámara Chileno de la Construcción en la Araucanía; diversas experiencias de innovación con empresas en la Región de O´Higgins; la promoción de las energías renovables en Ñuble y Los Ángeles; así como los focos de los CT más recientes en las regiones de Arica y Parinacota y Metropolitana, como la economía circular, la empleabilidad y el apresto laboral.

Todo lo anterior con una mirada común poniendo el fomento de la empleabilidad en el centro del quehacer de cada una de estas mesas de trabajo que reúne a representantes de algunas instituciones como: Corfo, Agrosuper, SQM, Enaex, CCU, Camanchaca, DHL, Buses Hualpén, Codelco, Molymet, Engie Energía, ESSBIO, Asmar, Nevados Chillán, Arauco, Aza, Walmart, Softys, Nestlé, Viña Concha y Toro, Bottai, Ariztía, Quiborax, Casino Luckia Arica, Cristalerías Toro, Transportes Perrot, las Municipalidades de Renca y Puente Alto, junto a SIP Red de Colegios, Belén Educa, Seremías e instituciones de Educación Media.

Los Consejos Territoriales son una iniciativa pionera de la Alianza INACAP-CPC, y se empezaron a conformar a mediados de 2021. A los nueve Consejos existentes (presentes en ocho regiones) se espera sumar cuatro territorios en los próximos meses y otros cuatro en 2024, con el objetivo de que a finales del próximo año los Consejos estén presentes en las 16 regiones de Chile.

Conoce más en nuestra Galería Multimedial: