Tendencias Educativas

 Cada día es más clara la importancia del desarrollo de emprendimientos dinámicos como un factor clave para el desarrollo económico

Vientos de cambio


Cada día es más clara la importancia del desarrollo de emprendimientos dinámicos como un factor clave para el desarrollo económico. Un ejemplo de ello es que la Encuesta Empresarial del Banco Mundial determinó que estos emprendimientos representaban solo un 7% del total de las compañías chilenas, y sin embargo son los responsables de la creación del 59% de los nuevos empleos en el país durante los últimos tres años.
Es más, este tipo de actividades implican mucho más que beneficios económicos para un país. El emprendimiento se ha convertido en una herramienta de lucha del ciudadano común en contra del status quo, una contienda que en nuestro país está empezando a tener más sentido que nunca antes en nuestra historia.

Tanto en Chile como en el mundo, se ha observado una tendencia de concentración de oferentes en las distintas industrias. Este fenómeno, que en un principio entregó beneficios al consumidor debido al desarrollo de economías de escala, hoy nos ha convertido en víctimas de sus efectos más sombríos, como la colusión y la fijación de precios.

Los ciudadanos poco podían hacer para contrarrestar estos fenómenos, hasta que hace algunos años irrumpieron nuevos actores que, de forma poco convencional, han puesto en jaque a los antiguos monarcas de la industria. Los clásicos ejemplos de estos pioneros son Uber, en el sector del transporte; Airbnb, en el mercado del hospedaje; y, si nos remitimos al mercado nacional, “Cumplo” en el sector bancario.

Sus irrupciones no han estado exentas de obstáculos. Uber, sin ser propietario de ningún auto, enfrenta demandas por regulaciones al mercado de taxis y ha sido prohibido en varias ciudades del mundo; Airbnb, intermediador para arrendar piezas y propiedades, enfrenta regulaciones de la industria hotelera; y “Cumplo”, una alternativa de financiamiento de préstamos persona a persona, fue denunciado en nuestro país por la Superintendencia de Bancos por eventual infracción a la Ley General de Bancos.

La reacción agresiva de las industrias tradicionales se debe a que han visto en peligro su hegemonía, y también debido a que estos nuevos entrantes, amparados en vacíos legales, han corrido con ciertas ventajas al operar en sus respectivos mercados. Independientemente de los resultados específicos de estas disputas, los mayores beneficiados con estas pugnas son los usuarios, quienes están viendo una restauración del equilibrio entre la oferta y la demanda en muchos ámbitos de su vida.

Estamos viviendo una revolución silenciosa, en donde la tecnología le ha dado la posibilidad a los emprendedores de tomar su listado propio de situaciones que están mal e idear soluciones innovadoras. Es por eso que cuando escucho sobre un nuevo caso de colusión, tasa usurera o abuso de poder, de cierta forma me animo, ya que a través de estas malas prácticas están logrando atraer la atención de emprendedores. Y eso solo puede significar una cosa: ¡cambio!

                                                                                   

Gerardo Zañartu J.
  Jefe de Incubadora de Negocios INACAP

Volver al sitio principal