Descripción
Fecha: Lunes 11 de marzo de 2019
Lugar: Universidad Tecnológica de Chile INACAP - Sede Valdivia
Horario: 8:30 a 19:30 horas
El Segundo Congreso en Emprendimiento y Desarrollo Local es una iniciativa de la Universidad del Desarrollo y patrocinado por la Universidad Tecnológica de Chile INACAP Sede de Valdivia. Éste se enmarca en el avance que ha experimentado el emprendimiento en los últimos años, especialmente en zonas rurales y periféricas, ya sea en el volumen de su actividad y visibilidad, como en el desarrollo e innovación de programas y políticas de apoyo.
Los estudios muestran que la actividad emprendedora está fuertemente influenciada por el territorio en el que se desenvuelve, abriendo la oportunidad de profundizar en los diferentes contextos que permiten a los emprendedores explorar nuevas oportunidades de negocio.
Con la idea de ahondar en la importancia que juega el emprendimiento rural y su impacto en el desarrollo, este congreso busca reunir a importantes académicos, emprendedores, sector público y otros actores, para dar cuenta del contexto en el que se encuentra y contribuir al fortalecimiento desde la investigación, políticas públicas y la práctica.
Instituciones
Universidad Tecnológica de Chile INACAP
INACAP es un Sistema Integrado de Educación Superior, constituido por la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, el Instituto Profesional INACAP y el Centro de Formación Técnica INACAP, que comparten una misión y valores institucionales. El Sistema Integrado de Educación Superior INACAP y su Organismo Técnico de Capacitación INACAP están presentes, a través de sus 26 Sedes, en las 15 regiones del país. La Misión de INACAP es formar personas con valores y competencias que les permitan desarrollarse como ciudadanos responsables e integrarse con autonomía y productividad a la sociedad. Asimismo, contribuir al mejoramiento de la competitividad de los distintos sectores productivos del país a través del desarrollo de su capital humano y de la innovación tecnológica.
Universidad del Desarrollo (Chile)
Instituto de Emprendimiento
El Instituto de Emprendimiento (IE) es una entidad creada al alero de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad del Desarrollo, con el propósito de focalizar, potenciar y difundir la investigación que se realiza en esta casa de estudios en el ámbito del emprendimiento y la innovación. El IE nace a partir de la necesidad de dotar a la FEN de una institucionalidad que le permita cumplir de una mejor manera sus objetivos en el ámbito de la investigación en emprendimiento e innovación, conectándose de una mejor forma con las necesidades que hay en el país y en la región latinoamericana en estas materias.
Universidad de Liverpool (Reino Unido)
La Escuela de Administración de la Universidad de Liverpool cumple con el estándar de excelencia que los ubica dentro del 5% entre las mejores escuelas de negocios en todo el mundo. En su historia se han caracterizado por ser una escuela globalmente conectada, cuya investigación transformativa y enseñanza los sitúe a la vanguardia del conocimiento. Esto los conecta con estudiantes, negocios y sociedad en "aprender a hacer una diferencia”, por tanto, alientan sus estudiantes a aplicar su aprendizaje para ayudar a los demás.
Balloon Latam
Balloon Latam es una empresa social que promueve la acción colectiva para impulsar el desarrollo sostenible en las comunidades de América Latina vinculando al sector público, sector privado y sociedad civil a través de experiencias de relacionamiento para la generación de valor compartido. Balloon Research es un programa de Balloon Latam, que busca potenciar la investigación sobre emprendimiento y desarrollo local explorando los antecedentes, procesos y resultados de comunidades emprendedoras en zonas rurales.
Presentación
La creación y desarrollo de nuevos negocios en zonas rurales y periféricas es distintivo. El emprendimiento en zonas rurales nace por necesidad o simplemente como una extensión de la actividad, labor u ocupación actual (Muñoz & Kimmitt, 2017). Las aspiraciones de crecimiento de estos negocios, en términos de empleo o innovación, son generalmente menores que las de sus contrapartes ubicadas en zonas urbanas (Phillipson et al. 2017). Las fuentes de información y modalidades de asociación tienden también a ser distintas. Los emprendedores rurales tienden a integrarse en múltiples redes con distintos niveles y tipos de capital social (Muñoz & Kimmitt, 2017). Emprendedores y municipalidades en zonas rurales a menudo carecen de los conocimientos necesarios para iniciar y gestionar estos procesos de creación de negocios, y sus comunidades tienden a carecer de la infraestructura física y social para apoyarlos (Korsching 2004).
A pesar de estas diferencias detectadas, no existe una sola economía rural (Cabus & Vanhaverbeke 2003). Las distintas escalas espaciales, conectividad, identidad, entre otros perfilan los mecanismos de creación de valor, tanto hacia las economías como las comunidades locales (Bosworth 2012). El arraigo territorial e identidad local, por ejemplo, han demostrado jugar un rol central en el desarrollo de negocios rurales y, por tanto, en el perfilamiento tanto de redes de negocio, narrativas de emprendimiento, programas de apoyo como en la orientación del ecosistema en su conjunto (Muñoz & Kimmitt, 2017).
Identificar, describir y explicar el impacto de estas variables distintivas que perfilan el emprendimiento rural es fundamental para entender el impacto de esta actividad en desarrollo local. Así también, este entendimiento es clave para favorecer el surgimiento y desarrollo de emprendimiento en estas zonas.
Es momento de hacer un balance y mirar hacia adelante. En este congreso buscamos reunir actores relevantes y base de evidencia que permita dar cuenta del estado del emprendimiento en zonas rurales y periféricas, desde la academia, práctica y políticas públicas.
Objetivos
- Compartir investigaciones y experiencias relevantes en Chile y el mundo en temas de emprendimiento y desarrollo local.
- Construir una base de conocimiento para profesores, investigadores, emprendedores y funcionarios públicos interesados en el área.
- Generar redes y capacidades para favorecer el surgimiento y desarrollo de emprendimiento en zonas rurales y periféricas.
Público de Interés
- Académicos e investigadores vinculados o interesados en desarrollar proyectos de desarrollo local, emprendimiento, políticas públicas e institucionalidad local y regional, descentralización, planificación territorial, turismo y capital humano.
- Emprendedores de zonas rurales o periféricas.
- Profesores de enseñanza media y de institutos técnico profesionales de comunas rurales.
- Comunidades, fundaciones y asociaciones civiles vinculadas a emprendimiento y desarrollo local, así también interesadas en participación social en la producción y desarrollo sustentable.
- Actores del sector público a cargo de la definición y puesta en marcha de políticas de públicas, o interesados en desarrollar carrera en el área.
Referencias
- Bosworth, G., 2012. Characterising rural businesses – Tales from the paperman. Journal of Rural Studies, 28(4), pp.499–506.
- Cabus, P., Vanhaverbeke, W., 2003. Towards a Neo-endogenous Rural Development Model for the Flemish Countryside, Regional Studies Association International Conference, Pisa, Italy.
- Korsching, P.F., 2004. Locality based entrepreneurship: A strategy for community economic vitality. Community Development Journal, 39(4), pp.385–400.
- Muñoz, P. Kimmitt, J. 2017. Entrepreneurial Ecosystems in Rural and Peripheral Communities: Towards a Framework for Observation and Analysis. 15th Rural Entrepreneurship Conference. Newcastle upon Tyne.
- Phillipson, J. et al. 2017. Rural business aspirations, obstacles and support: an analysis of the Longitudinal Small Business Survey 2015. ERC Research Paper 58 February 2017.
Convocatoria de trabajos
Para exponer en el Segundo Congreso sobre Emprendimiento y Desarrollo Local: “Investigación, Política y Práctica”, el comité editorial ha seleccionado diversos formatos para presentar trabajos en los ejes de Bienestar social, oportunidades económicas y gobernabilidad (ver detalle).
- Ver aquí: Proyectos de investigación
- Ver aquí: Programas gubernamentales o política pública
- Ver aquí: Proyecto o Intervención
Preguntas y postulación de trabajos deberán ser enviados a: congresoedl2018@inacap.cl.
FECHA | ACTIVIDAD |
Miércoles 19 de diciembre de 2018 | Cierre recepción de trabajos |
Viernes 4 de enero de 2019 | Notificación de aceptación de trabajos |
Jueves 31 de enero de 2019 | Cierre de recepción trabajos extendidos |
LUNES 11 DE MARZO REALIZACIÓN II CONGRESO EN EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO LOCAL |
Comité académico

PhD. Jean Sepúlveda
Director de Investigación en Universidad del Desarrollo (Chile)

MSc. Felipe Jara
Director de Innovación y Emprendimiento en Universidad Tecnológica de Chile INACAP (Chile)

PhD. Pablo Muñoz
Director del Centro de Emprendimiento en University of Liverpool Management School (Reino Unido)

Claudia Chiang Barra
Directora de Investigación de Balloon Latam
Expositores

Pablo Muñoz
Director del Centro de Emprendimiento en University of Liverpool Management School - Reino Unido

José Luis Romero
Jefe Departamento de Desarrollo Rural de ODEPA en el Ministerio de Agricultura – Chile

Carolina Contreras
Fundadora de Colectivo Fermento - Chile
Comité Organizador

Adriana Abarca Montero
Subdirectora de Investigación y Desarrollo en la Universidad Tecnológica de Chile INACAP

Rodrigo Araya Pardo
Asesor de Investigación en la Universidad Tecnológica de Chile INACAP

Francisco Galaz East
Asesor de Difusión y Comunicaciones en la Universidad Tecnológica de Chile INACAP

Tomás Serey Becker
Coordinador del proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Chile en la Facultad de Economía y Negocio de la Universidad del Desarrollo
Registro
Inscripción gratuita
El registro al Congreso EDL 2019 incluye:
- La oportunidad de asistir a las sesiones paralelas y charlas plenarias.
- En el caso de que su ponencia sea seleccionada podrá recibir comentarios de su trabajo.
- Café durante el congreso – Cóctel de Clausura.
- La presentación de trabajos se deben realizar a través del correo congresoedl2018@inacap.cl, como se detalla en el punto ‘Convocatorias de Trabajos’ de este portal
Mapa de ubicación
Pedro Aguirre Cerda 2115, Valdivia, Región de los Ríos.
Con el apoyo de