MAGÍSTER EN PEDAGOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR (Modalidad Online)

Objetivo del Programa

En la era del conocimiento, la información, las nuevas tecnologías y las demandas internacionales y nacionales a las instituciones educativas en relación a la calidad de los procesos de enseñanza, es indispensable formar a docentes y actores educativos con las competencias necesarias para liderar la gestión curricular de la formación profesional. Para ello es necesario contar con estrategias activas e innovadoras que promuevan la construcción de aprendizajes significativos y el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes, y proponer procesos investigativos de sistematización y mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dirigido a

Docentes y directivos académicos que imparten clases o desempeñan funciones de coordinación académica en instituciones de Educación Superior (centros de formación técnica, institutos profesionales y/o universidades), que deseen profundizar su formación en el ámbito de la docencia y la investigación aplicada en el contexto de la Educación Superior.

Perfil de Egreso

El egresado de este programa poseerá habilidades para intervenir en contextos de formación profesional, con conocimientos para diseñar, implementar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje para la Educación Superior, gestión curricular, liderazgo pedagógico y gestión del conocimiento.

Plan de Estudio

El programa tiene una duración de 20 meses aproximadamente.

La metodología de los programas de postgrado se sustenta en el enfoque pedagógico del “Aprender Haciendo” para el desarrollo de competencias en contextos académicos, a través de procesos formativos centrados en el estudiante adulto, que promueven su participación activa y estrategias pedagógicas que propician la adquisición de conocimientos, la resolución de casos y problemas similares o próximos a entornos laborales actuales.

MAGÍSTER EN PEDAGOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Requisitos de Ingreso

  • Estar en posesión de un título profesional (de ocho semestres o más) o del grado de Licenciado (a) en cualquier especialidad.
  • Experiencia previa en docencia de un mínimo de dos años y estar en funciones académicas durante el programa.
  • Se requiere fotocopia de la Cédula de Identidad por ambos lados.

Admisión sujeta a revisión de antecedentes y/o entrevista personal.

Cuerpo Académico

DIRECTORA DEL PROGRAMA

Carol Halal Orfali

Magíster en Pedagogía de la Universidad Alberto Hurtado, Postgrado en Informática Educativa de la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Especialista en Enseñanza Virtual en the University of Texas Pan American, Estados Unidos, y en Diseño de Materiales Didácticos Multimedia para entornos virtuales de aprendizaje de la Universidad Oberta de Cataluña, España. Profesora de Historia y Geografía de la Universidad de Playa Ancha. Directora del Centro de Innovación en Educación (CIEDU), perteneciente a la Vicerrectoría de Innovación y Postgrado de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

ACADÉMICOS

Alfonso Padilla Garrido

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona, España. Licenciado en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Docente, asesor e investigador de la Universidad Católica de Chile.

Carlos Marcelo García

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, España. Licenciado en Ciencias de la Educación y Catedrático del Área de Didáctica y Organización Educativa en la Universidad de Sevilla. Director del grupo de Investigación IDEA (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento).

Paulino Murillo Estepa

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, España. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, España. Profesor titular de Universidad adscrito al Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, España.

Eduardo Valdés León

Magíster en Pedagogía Aplicada en Educación Superior de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Psicopedagogo del Instituto Profesional Los Leones. Docente de la carrera de Psicopedagogía en la Sede Concepción-Talcahuano de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

María Elena Gracia Romero

Magíster en Gestión y Dirección Educacional de la Universidad Alberto Hurtado, Chile. Profesora de Castellano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asesora Pedagógica del Centro de Innovación en Educación (CIEDU), perteneciente a la Vicerrectoría de Innovación y Postgrado de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Relatora de cursos de capacitación y perfeccionamiento de ATE Educrea Capacitación Ltda.

Sergio Garay Oñate

Doctor en Ciencias de la Educación, Departamento de Métodos de Investigación en Educación por la Universidad Complutense de Madrid, España. Profesor de Religión y Moral de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Profesor en los Programas de Magister en Educación en Universidad del Desarrollo y Universidad Nacional Andrés Bello.

Mentor de Directores Nóveles, Programa Mineduc y Universidad Diego Portales.

Claudio Maregatti Solano

Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa de la Universidad de Chile. Profesor de Filosofía y Licenciado en Educación de la Universidad Nacional Andrés Bello. Licenciado en Filosofía de la Universidad ARCIS. Asesor Pedagógico del Centro de Innovación en Educación (CIEDU), perteneciente a la Vicerrectoría de Innovación y Postgrado de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

María Alicia Soto Álvarez

Magíster en Currículum y Evaluación Educacional de la Universidad de la República, Magíster (c) en Gestión Educacional, Especialización en Evaluación de Proyectos Sociales y Educativos de la Universidad Austral de Chile, Profesora de Educación General de la Universidad Austral de Chile, Diplomado en Estrategias de Intervención con la Infancia de la Escuela de Piscología de la Universidad de Chile. Diplomado en Evaluación y Metodología para la Pedagogía Universitaria de la Universidad La República. Experiencia en educación universitaria y docente de las cátedras de Currículum Educacional, Orientación Psicopedagógica y Metodología de la Investigación en el Área de Humanidades INACAP Sede La Serena. Participante del Equipo Formación de Directores del Programa del CIEDU-CPEIP y Profesora Guía del Proyecto Aplicado en el Magíster de Pedagogía Aplicada de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP e Investigadora del “Proyecto Cero”, rutinas metodológica para el Pensamiento Crítico.

John Arthur Broughton Giordano

Magíster en Educación con mención en Consejería y Orientación Educacional de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE. Licenciado en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE. Postítulo en Consejería Educacional y Vocacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Liderazgo Pedagógico UNESCO-Universidad de Santiago de Chile. Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, y Profesor de Religión para la Educación Media de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de la Asignatura Proyecto de Investigación Aplicada y Profesor Guía en el Programa de Magister en Pedagogía Aplicada a la Educación Superior del Centro de Innovación en Educación (CIEDU), perteneciente a la Vicerrectoría de Innovación y Postgrado de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

Estelle Doreau

Master 2 Sector de la Educación y Enseñanza - Elaboración de recursos digitales pedagógicos, ESPE Toulouse (Escuela Superior del Profesorado y de la Educación), Universidad de Toulouse - Jean Jaurès. Master 2 Investigación - Estudios Idiomas y Cultura Ibéricas e Latinoamericanas, Universidad de Toulouse - Jean Jaurès. Licenciatura Idiomas Extranjeros Aplicados (español e inglés) de la Universidad de Poitiers. Docente: formación profesional y programas por competencias. Especialista en formaciones y diseño curricular por competencias.

Ramón Antonio Ortiz Acuña

Doctor en Educación por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Ciencias de la Educación, mención en Diseño de Instrucción de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Gestión del Conocimiento por la Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Estudios Avanzados en Educación por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diplomado en Docencia Universitaria por la Universidad del Pacífico. Especialización en manejo de Programas de Estimulación de la Inteligencia por la Universidad Católica de Chile. Especialización en el Programa de Enriquecimiento Instrumental del Dr. R. Feuerstein por el Centro de Desarrollo Cognitivo de la Universidad Diego Portales. Consultor en Gestión Escolar por la Fundación Chile. Especialización en Tecnologías Educativas por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Administración Educacional por el CPEIP. Licenciatura en Letras y Filología Hispánica, mención Profesor de Castellano por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Lucía Eugenia Manríquez Rojas

Magíster en Pedagogía y Gestión Universitaria de la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación. Profesora de Estado en Castellano de la Universidad de Chile. Asesora del Consejo Superior de Educación (CSE) en Evaluación de Carreras. Coordinadora de procesos académicos y calidad en la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Chile. Profesora Guía del Magíster en Pedagogía Aplicada del Centro de Innovación en Educación (CIEDU), perteneciente a la Vicerrectoría de Innovación y Postgrado de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

Annachiara Del Prete

Doctora en Tecnología Educativa por la Universidad Rovira y Virgili, España. Magíster en Política de Igualdad de Oportunidad entre Hombres y Mujeres de la Universidad Jaume I, España. Magíster en Diseño y Desarrollo de Contenido Multimedia, por el Corep de Turín y la Universidad Politécnica de Turín, Italia. Asesora Pedagógica del Centro de Innovación en Educación (CIEDU), perteneciente a la vicerrectoría de Innovación y Postgrados de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

Marcela Romero Jeldres

Doctora en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Comunicación Social Mención Comunicación y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Educación General Básica, con especialización en matemática, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico Titular del Departamento de Formación Pedagógica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE.

Cristina Mayor-Ruiz

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, España. Catedrática de la Universidad de Sevilla. Integrante del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Sevilla. Especialista en Didáctica Universitaria y Desarrollo Profesional docente.

Rodrigo Zamorano Farías

Magíster en Innovación Aplicada de Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Profesor de Biología y Ciencias Naturales de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Asesor del Centro de Innovación en Educación (CIEDU), perteneciente a la vicerrectoría de Innovación y Postgrado de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

Irma Riquelme Plaza

Magíster en Educación con mención en Currículum de la Universidad de Chile. Licenciada en Educación Biológica con mención en Entomología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Profesora de Biología y Ciencias Naturales de la UMCE. Asesora Pedagógica del Centro de Innovación en Educación (CIEDU), perteneciente a la Vicerrectoría de Innovación y Postgrado de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

Rosita Romero Alonso

Doctora en Pedagogía por la Universidad de Barcelona. Magíster en Currículo y Comunidad Educativa de la Universidad de Chile. Profesora de Historia y Geografía de la UMCE. Profesora del Magíster en Pedagogía Aplicada a la Educación Superior de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Dirige proyectos de formación e investigaciones en innovación educativa.

Información General y Contacto

Nombre del programa: MAGÍSTER EN PEDAGOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Institución que imparte el programa: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE INACAP

Semana de Inducción: 1 de agosto de 2018

Inicio de clases: 8 de agosto de 2018

Duración del programa: 20 meses

 

Formas de Pago: 24 cuotas, cheque, tarjetas de crédito y pagaré.

*Consulta por precios, convenios y descuentos

Contacto programas online y semipresenciales:

(+56) 2 24297527

(+56) 2 24298292

(+56) 2 24298280


Contacto programa Diplomado en Marketing Digital y Analytics (Semipresencial Sede - Concepción-Talcahuano)

(+56) 41 2928583


Correo general:

postgrados@inacap.cl