Docente de INACAP Sede Iquique destaca en el III Simposio Internacional de Ingeniería Industrial en Bolivia
Iquique, septiembre de 2023. - El Ingeniero Civil Electrónico y docente de INACAP Sede Iquique, Marcos Osorio, se destacó recientemente en el III Simposio Internacional de Ingeniería Industrial en la Universidad Técnica de Oruro, Bolivia. Osorio llevó a este evento su impresionante experiencia de 25 años en docencia y en la industria minera, así como su actual labor en la empresa Finning Caterpillar, donde se desenvuelve en el área tecnológica.
Cuéntanos sobre tu formación y experiencia en la industria minera
He trabajado en el entorno productivo de Chile durante muchos años, específicamente en Minera Quebrada Blanca. Además, soy parte de la empresa Finning Caterpillar, donde mi rol se centra en la tecnología, particularmente en la gestión de camiones autónomos y sistemas avanzados para la minería de alto nivel.
¿Puedes explicarnos más sobre su especialización en automatización y tecnología?
La automatización es esencial en la industria minera moderna. Trabajamos en la implementación de sistemas que permiten que los camiones y maquinaria operen de manera autónoma, tomando decisiones en tiempo real. Esto incluye sistemas de telecomunicaciones y seguridad sofisticados para evitar accidentes y optimizar los recursos de manera eficiente. La automatización es fundamental para reducir riesgos laborales. Por ejemplo, el manejo de camiones es una tarea rutinaria que puede llevar al cansancio y la fatiga, y automatizar estas tareas permite que las máquinas operen en entornos peligrosos, lo que mejora la seguridad. La idea es sacar a las personas de las situaciones de alto riesgo y dejar que las máquinas trabajen en su lugar.
Has mencionado tu interés en las energías renovables y su papel en la minería sustentable. ¿Puedes ampliarnos sobre este tema?
La minería es conocida por su alto consumo de energía y su impacto ambiental. Mi objetivo es impulsar la adopción de energías renovables en la industria, como la energía eólica y fotovoltaica, así como el hidrógeno. Esto puede reducir significativamente la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a un planeta más sustentable.
Cuéntanos sobre tu participación en el congreso en Bolivia y cómo estás difundiendo tu conocimiento en energías renovables
Mi participación en el III Simposio Internacional de Ingeniería Industrial en Bolivia surge de mi interés en las energías renovables y su aplicación en la industria, y empiezo a estudiar un máster en energías renovables en la Universidad Europea de Canarias, España, y mi tesis de grado trata de un software para diseñar parques eólicos, lo que puede ayudar a evaluar la viabilidad de proyectos y este tema ha causa bastante revuelo por lo que me contactaron para participar en el simposio. Quiero concientizar sobre la importancia de estas tecnologías y cómo pueden influir en las decisiones políticas y en la sustentabilidad a nivel global.
¿Qué mensaje te gustaría dejar para los estudiantes y la comunidad académica?
Les insto a que se interesen en temas de energías renovables y tecnología, ya que son fundamentales para nuestro futuro. Como profesor, he compartido mi experiencia y conocimiento con mis alumnos durante más de dos décadas. Creo que es esencial preparar a las nuevas generaciones para abordar los desafíos tecnológicos y medioambientales que enfrentamos.